NeuroVas - NMP Nervio Hipogloso
La neuromodulación del nervio hipogloso es una técnica avanzada utilizada para tratar la apnea obstructiva del sueño (AOS), una condición en la que las vías respiratorias superiores se bloquean repetidamente durante el sueño, causando pausas en la respiración. Este procedimiento implica la estimulación eléctrica del nervio hipogloso, que controla los músculos de la lengua y otras estructuras en la vía aérea superior.
¿Qué es la Neuromodulación del Nervio Hipogloso?
El nervio hipogloso es el duodécimo nervio craneal y es responsable de la motricidad de la lengua. En el contexto de la AOS, la neuromodulación de este nervio consiste en introducir una aguja en el músculo genihioideo (para nada dolorosa) y conectarla a un aparato de elctroestimución, que mediante un protocolo específico modula la actividad del nervio hipogloso que es el nervio que inerva el músculo genihioideo. La estimulación del nervio provoca una contracción leve y sostenida de los músculos de la lengua y las vías respiratorias superiores, ayudando a mantenerlas abiertas y reduciendo los episodios de apnea.
Beneficios en la Apnea del Sueño
La neuromodulación del nervio hipogloso ofrece varios beneficios significativos para los pacientes con AOS:
1. Reducción de Episodios de Apnea: Al mantener las vías respiratorias abiertas, se disminuyen los episodios de obstrucción y, por ende, las pausas en la respiración.
2. Mejora de la Calidad del Sueño: Con menos interrupciones respiratorias, los pacientes experimentan un sueño más profundo y reparador, mejorando la eficiencia del sueño.
3. Disminución de la Somnolencia Diurna: La reducción de las interrupciones nocturnas resulta en menos somnolencia durante el día, lo que mejora la alerta y la calidad de vida general.
4. Reducción del Riesgo de Complicaciones: Al tratar eficazmente la AOS, se disminuye el riesgo de complicaciones asociadas, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
NeuroVas - Evidencia Científica
La neuromodulación del nervio hipogloso ha demostrado ser una opción efectiva para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) en pacientes intolerantes a la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Esta terapia consiste en la estimulación eléctrica del nervio hipogloso para activar los músculos dilatadores de la vía aérea superior, reduciendo así la colapsibilidad de la faringe durante el sueño. Los estudios han demostrado reducciones significativas en los índices de apnea-hipopnea y mejoras en la calidad de vida relacionada con el sueño.
1. Olson, M. D., & Junna, M. (2021). Hypoglossal nerve stimulation therapy for the treatment of obstructive sleep apnea. Neurotherapeutics.
2. Kent, D., Carden, K., Wang, L., Lindsell, C., & Ishman, S. (2019). Evaluation of hypoglossal nerve stimulation treatment in obstructive sleep apnea. JAMA Otolaryngology– Head & Neck Surgery.
3. Kezirian, E. et al. (2014). Hypoglossal nerve stimulation improves obstructive sleep apnea: 12‐month outcomes. Journal of Sleep Research.
4. Schwartz, A. et al. (2001). Therapeutic electrical stimulation of the hypoglossal nerve in obstructive sleep apnea. Archives of Otolaryngology–Head & Neck Surgery.
5. Strollo, P., & Soose, R. (2021). Personalized care of obstructive sleep apnea with hypoglossal nerve stimulation. Sleep.
6. Eastwood, P. et al. (2011). Treating obstructive sleep apnea with hypoglossal nerve stimulation. Sleep.
7. Certal, V. et al. (2015). Hypoglossal nerve stimulation in the treatment of obstructive sleep apnea: A systematic review and meta‐analysis. The Laryngoscope.
8. Maresch, K. (2018). Hypoglossal nerve stimulation: Effective longterm therapy for obstructive sleep apnea. AANA Journal.
9. Mwenge, G., Rombaux, P., Lengelé, B., & Rodenstein, D. (2015). Hypoglossal nerve stimulation for obstructive sleep apnea. Progress in Neurological Surgery.
10. Heiser, C., & Hofauer, B. (2016). Hypoglossal nerve stimulation in patients with CPAP failure. HNO.
Neurovas - Terapia miofuncional
La terapia miofuncional es una disciplina terapéutica que se enfoca en corregir disfunciones de los músculos orofaciales, es decir, los músculos de la cara, la boca y la lengua. Estas disfunciones pueden afectar diversas funciones vitales como la respiración, la masticación, la deglución, el habla y la postura de los labios y la lengua en reposo.
Objetivos generales de la terapia miofuncional
1. Mejorar la postura y el tono muscular: Se trabaja para fortalecer los músculos de la lengua, los labios, las mejillas y el paladar, promoviendo una correcta postura en reposo y durante la actividad.
2. Optimizar las funciones orales: Se busca mejorar la masticación, la deglución y la respiración. Por ejemplo, enseñar una correcta técnica de deglución puede evitar que la lengua empuje los dientes, lo cual puede causar maloclusiones.
3. Prevenir y corregir hábitos orales perjudiciales: Como la respiración oral, la succión del pulgar o el uso prolongado del chupete, que pueden llevar a problemas estructurales y funcionales.
Terapia miofuncional y apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene y se reanuda repetidamente durante el sueño. Esta interrupción se debe a que los músculos de la garganta se relajan excesivamente, bloqueando las vías respiratorias. Los síntomas incluyen ronquidos fuertes, cansancio diurno excesivo, y en algunos casos, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Función de la terapia miofuncional en la apnea del sueño:
1. Fortalecimiento muscular: Los ejercicios miofuncionales pueden fortalecer los músculos de la lengua y el paladar blando, evitando que se colapsen y bloqueen las vías respiratorias durante el sueño.
2. Mejora de la postura lingual: Una correcta postura de la lengua puede mantener las vías respiratorias más abiertas, facilitando una respiración adecuada. La terapia entrena a los pacientes para que la lengua repose en el paladar, una posición que puede ayudar a mantener las vías respiratorias libres.
3. Corrección de hábitos respiratorios: Muchas personas con apnea del sueño tienden a respirar por la boca, lo que puede agravar los episodios de apnea. La terapia miofuncional enseña técnicas para fomentar la respiración nasal, que es más eficiente y reduce las posibilidades de colapso de las vías respiratorias.
4. Reducción de ronquidos: Al mejorar el tono y la función de los músculos orales, la terapia miofuncional puede disminuir significativamente los ronquidos, un síntoma común de la apnea del sueño.
5. Complemento a otros tratamientos: La terapia miofuncional puede ser un complemento eficaz a otros tratamientos como la NMP del nervio hipogloso, los dispositivos de avance mandibular (DAM) o el CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) , mejorando los resultados generales y la calidad de vida del paciente.
En resumen, la terapia miofuncional es una herramienta valiosa tanto para el tratamiento de diversas disfunciones orofaciales como para la mejora de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con apnea del sueño. Su enfoque en la reeducación muscular y la corrección de hábitos puede ofrecer soluciones no invasivas y efectivas a largo plazo
Neurovas- Evidencia Científica
Evidencia Científica de la Terapia Miofuncional en la AOS
La terapia miofuncional ha demostrado ser eficaz en el manejo de la apnea del sueño a través de múltiples estudios científicos recientes. Un metaanálisis publicado en 2018 encontró que los ejercicios miofuncionales reducen significativamente la severidad de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y los ronquidos. La terapia mejora el tono y la función de los músculos de la vía aérea superior, lo que disminuye el colapso durante el sueño.
Un estudio de 2020 mostró que los pacientes que completaron un programa de terapia miofuncional experimentaron una reducción del índice de apnea-hipopnea (IAH) y mejoraron su calidad de vida relacionada con el sueño. Además, se observó una disminución en la circunferencia del cuello y una mejoría en la fuerza de los músculos orofaríngeos.
Otro ensayo clínico controlado aleatorizado en 2019 demostró que la terapia miofuncional puede ser un complemento eficaz al tratamiento con CPAP, mejorando la adherencia al tratamiento y los resultados generales en pacientes con AOS moderada a grave.
Estos estudios subrayan la importancia de la terapia miofuncional como una intervención no invasiva y eficaz para reducir los síntomas de la apnea del sueño, mejorando la calidad del sueño y la vida diaria de los pacientes.
Referencias Bibliográficas
1. Camacho, M., et al. (2018). "Myofunctional therapy to treat obstructive sleep apnea: A systematic review and meta-analysis." Sleep, 41(5).
2. Villa, M. P., et al. (2020). "Efficacy of myofunctional therapy in children with obstructive sleep apnea syndrome." Sleep and Breathing, 24(1), 343-350.
3. Rueda, J. R., et al. (2019). "Myofunctional therapy for obstructive sleep apnea in children." Cochrane Database of Systematic Reviews, (1).
4. Lee, Y. J., et al. (2019). "Effects of oropharyngeal exercises on patients with moderate to severe obstructive sleep apnea." International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(19), 3474.
5. Guimaraes, K. C., et al. (2020). "Oropharyngeal exercises as adjunct to continuous positive airway pressure in obstructive sleep apnea syndrome." American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 201(8), 992-1001.
6. Bianchini, E. M., et al. (2018). "Myofunctional therapy for the treatment of pediatric sleep-disordered breathing: A randomized controlled trial." European Archives of Otorhinolaryngology, 275(3), 755-764.
7. de Felício, C. M., et al. (2018). "Orofacial myofunctional therapy in obstructive sleep apnea syndrome: A systematic review." Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 84(6), 762-771.
8. Camacho, M., et al. (2020). "Oropharyngeal exercises for obstructive sleep apnea: A systematic review and meta-analysis." Journal of Clinical Sleep Medicine, 16(11), 1891-1903.
9. Schwab, R. J., et al. (2021). "Myofunctional therapy in the treatment of obstructive sleep apnea: A systematic review and meta-analysis." Sleep Medicine Reviews, 50, 101259.
.
Neurovas - Respiración funcional
La respiración funcional se refiere a un patrón de respiración eficiente que optimiza la entrada de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono, manteniendo un equilibrio adecuado en el cuerpo. Este tipo de respiración se caracteriza por el uso del diafragma y la preferencia por la respiración nasal. La respiración diafragmática implica la expansión del abdomen al inhalar y la contracción al exhalar, lo que permite una mayor capacidad pulmonar y una oxigenación más eficiente. La respiración nasal, por su parte, tiene múltiples beneficios: la nariz filtra, calienta y humidifica el aire, mejorando su calidad. Además, la respiración nasal estimula la liberación de óxido nítrico (NO) en el epitelio nasal.
El óxido nítrico es una molécula producida en el epitelio nasal con varios roles cruciales en la respiración. Una de sus funciones principales es la vasodilatación, ayudando a dilatar los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que mejora la circulación sanguínea y la eficiencia en la transferencia de oxígeno. Además, el NO mejora la captación de oxígeno por parte de la hemoglobina en la sangre. Este proceso está relacionado con el efecto Bohr, donde el pH y el CO2 influyen en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. El efecto Bohr describe cómo una disminución en el pH (aumento de la acidez) y un aumento en el CO2 reducen la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, facilitando la liberación de oxígeno a los tejidos. El óxido nítrico contribuye a este efecto, asegurando que el oxígeno se libere donde más se necesita.
La apnea del sueño es un trastorno caracterizado por interrupciones en la respiración durante el sueño. Implementar la respiración funcional puede tener varios beneficios para los pacientes con apnea del sueño. En primer lugar, la respiración nasal y diafragmática ayuda a mantener las vías respiratorias superiores abiertas, reduciendo el riesgo de colapso durante el sueño. Además, la respiración funcional mejora el tono muscular, fortaleciendo los músculos respiratorios y contribuyendo a una mayor estabilidad de las vías respiratorias.
Otro aspecto importante es la optimización de la oxigenación. La liberación de óxido nítrico en la respiración nasal mejora la captación y distribución de oxígeno, mientras que el efecto Bohr facilita la entrega de oxígeno a los tejidos, mejorando la calidad del sueño. Además, la promoción de la respiración nasal previene la sequedad de la boca y la inflamación de las vías respiratorias, factores que pueden agravar la apnea del sueño.
En resumen, la respiración funcional, a través del uso del diafragma y la respiración nasal, no solo optimiza la eficiencia respiratoria, sino que también juega un papel crucial en la gestión de la apnea del sueño. La liberación de óxido nítrico y su interacción con la hemoglobina mediante el efecto Bohr aseguran una mejor oxigenación y una reducción de los síntomas de la apnea, mejorando la calidad del sueño y la vida diaria`
Neurovas - Evidencia científica
La respiración funcional ha mostrado ser una terapia prometedora para la apnea obstructiva del sueño (AOS), especialmente para aquellos pacientes que no responden bien a tratamientos tradicionales como la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). La reeducación respiratoria, que incluye técnicas de respiración diafragmática y el método Buteyko, ha demostrado mejorar la función pulmonar y reducir la severidad de la apnea.
1. McKeown, P., O'Connor-Reina, C., & Plaza, G. (2021). Breathing Re-Education and Phenotypes of Sleep Apnea: A Review. Journal of Clinical Medicine.
2. Pei, Y., Fan, Y., Kong, X., Sun, H., Zhou, J., & Wu, H. (2022). Investigation of the Effectiveness of Traditional Breathing Therapy on Pulmonary Function in College Students with Obstructive Sleep Apnea. Contrast Media & Molecular Imaging.
3. Courtney, R. (2020). Breathing retraining in sleep apnoea: a review of approaches and potential mechanisms. Sleep and Breathing.
4. Stevens, D., Martins, R. T., Mukherjee, S., & Vakulin, A. (2018). Post-Stroke Sleep-Disordered Breathing—Pathophysiology and Therapy Options. Frontiers in Surgery.
5. Randerath, W., Galetke, W., Kenter, M., Richter, K., & Schäfer, T. (2009). Combined adaptive servo-ventilation and automatic positive airway pressure in co-existing obstructive and central sleep apnea syndrome and periodic breathing. Sleep Medicine.
6. Lundberg, D. (1991). Control of breathing and sleep apnoea. Current Opinion in Anaesthesiology.
7. Strollo, P., Gillespie, M. B., Soose, R., et al. (2015). Upper Airway Stimulation for Obstructive Sleep Apnea: Durability of the Treatment Effect at 18 Months. Sleep.
8. Morgenthaler, T., Kuźniar, T., Wolfe, L., Willes, L., McLain, W. C., & Goldberg, R. (2014). The complex sleep apnea resolution study: a prospective randomized controlled trial of continuous positive airway pressure versus adaptive servoventilation therapy. Sleep.
9. Taskar, V., Clayton, N., Atkins, M., Shaheen, Z., Stone, P., & Woodcock, A. (1995). Breath-holding time in normal subjects, snorers, and sleep apnea patients. Chest.
10. Kermit, M., Eide, Å. J., Lindblad, T., & Waldemark, K. (2000). Treatment of obstructive sleep apnea syndrome by monitoring patients airflow signals. Pattern Recognition Letters.